Disputar el monopolio del Estado
El sábado pasado iniciamos el curso Pensar las Autonomías Hoy, organizado en conjunto con Fogata, Bajo Tierra Ediciones y Volcana Lugar Común. Creemos que, ante el escenario actual, reflexionar colectivamente sobre las autonomías no solo es necesario, sino urgente.
Algunas de las razones que nos llevaron a crear este espacio de estudio colectivo son:
La crisis del modelo estatal y capitalista: El modelo está mostrado límites profundos: precarización, desigualdad, destrucción ambiental. Las autonomías, como formas de organización colectiva que no dependen ni del Estado ni del mercado, aparecen como alternativas prácticas y necesarias.
Las autonomías ya existen: No estamos hablando de utopías lejanas, sino de experiencias concretas que ya funcionan: comunidades que gestionan sus territorios, cooperativas, escuelas populares, redes de trueque o salud comunitaria. Visibilizarlas es reconocer que hay otras formas de vivir y organizar la vida.
Recuperar la capacidad de acción colectiva: En un tiempo donde predomina la sensación de impotencia frente a los problemas del mundo, hablar de autonomías es un acto de esperanza práctica. Nos recuerda que podemos organizarnos, resolver problemas en conjunto y construir soluciones desde nuestras comunidades.
Cambiar el imaginario: Durante mucho tiempo, se nos ha dicho que "no hay alternativa". Hablar de autonomías es una forma de romper con ese relato. La imaginación política ha sido secuestrada y las experiencias autónomas la liberan: nos muestran que sí hay alternativas, y que ya están en marcha.
Si estás aquí, imagino que tú también estás en la búsqueda de nuevos paradigmas. Por eso, quiero compartir algunas reflexiones que surgieron a partir de la primera sesión que tuvimos con Gaya Makaran1.
Pensar las autonomías hoy
La autonomía no es una condición pura ni puede desarrollarse en un “afuera” absoluto del sistema. Siempre existe en tensión con la heteronomía, así como la libertad lo está con la autoridad. Proudhon sostenía que vivimos inmersos en esta dialéctica, y que deshacerse por completo de la heteronomía es imposible. Por eso, nuestro horizonte debe ser siempre fomentar —o al menos caminar hacia— la autonomía.
Esto nos lleva a las preguntas ¿autonomía para qué o frente a qué?. Existen muchas formas de organización autónoma: desde la que ejercen los estados dentro de una federación, como en el caso de España, hasta intentos más recientes impulsados por Milei y su séquito libertariano. Pero las verdaderas autonomías antisistémicas son aquellas que, además de cuestionar el orden establecido, se construyen desde dentro con coherencia: se organizan de forma horizontal, respetan la libertad individual, son anticapitalistas, comunitarias y autogestionadas.
La autonomía es una forma de disputar el monopolio que ejerce el Estado sobre la economía, la política, la justicia y otros ámbitos de la vida. Como máxima expresión de la heteronomía, el Estado moldea nuestras subjetividades y nos arrebata la capacidad de reproducir la vida de manera diversa, alineándonos a una única forma de existir. Construir autonomía, entonces, es también ampliar los horizontes de la imaginación política: cuestionar lo que nos han hecho creer posible e imposible.
La autonomía es algo que caminamos, no un lugar al que llegamos.
Todas estas ideas fueron expuestas por Gaya Makaran durante la primera sesión de nuestro curso.
Ronda de Lecturas y Escucha
Si quieres profundizar en estos temas, te dejo la bibliografía que revisamos para esta sesión:
Hablando del monopolio del Estado, el pasado viernes 30 de mayo, elementos del Ejército Mexicano y de la policía de la Ciudad de México irrumpieron en el Multiforo Alicia para interrumpir un concierto de Fermín Muguruza, reportó Somos el Medio. Hasta ahora, no hay claridad sobre quién ordenó el operativo ni con qué propósito se desplegó al Ejército. En lo personal, creo que este tipo de acciones reflejan una intención del gobierno por monopolizar los espacios culturales, reemplazándolos con iniciativas institucionales como PILARES y Utopías —proyectos comunitarios promovidos por el gobierno local.
El medio Zur continúa con su ciclo de conversaciones ¿Qué tiempos son estos?, esta vez con una charla junto a Raquel Gutiérrez.
A propósito de las elecciones judiciales en México (otro monopolio del Estado), estos días he estado leyendo Anarquismo Jurídico de la aboga favorita del internet, Carla Escoffié. Muy amena y entretenida crítica al poder que tiene el derecho sobre nuestras vidas.
Antes de irme te quiero dejar otro pequeño vistazo de lo que se viene para la segunda temporada de Autonomías. ¡Hasta pronto!
Latinoamericanista e investigadora del CIALC-UNAM. Doctora en Ciencias de la Literatura por la Universidad de Varsovia. Sus investigaciones abordan el Estado, los pueblos indígenas, el nacionalismo y las luchas por la autonomía y emancipación en Bolivia, Paraguay y América Latina.