Después de dos sesiones en las que Gaya Makaran y Carlos Tornel nos compartieron el contexto histórico, político y teórico desde donde posicionamos las autonomías, en la última sesión de nuestro curso Pensar las autonomías hoy, me tocó abordar los aspectos más prácticos de los movimientos autogestivos.
Sería un despropósito desarrollar un manual de autonomía, ya que por definición, todo proceso autogestivo está delimitado por su contexto. Aún así, existen algunos elementos clave que nos puede guiar en el camino.
Hoy te comparto algunas de estas ideas guía que he logrado entender mejor a través de mi propio andar y a través de las experiencias compartidas en Autonomías Podcast.
Pame
Pensar las autonomías hoy.
Prefigurativo vs. radical: Muchos movimientos antisistema pueden caer fácilmente en las olimpiadas de la radicalidad, pero definir qué es y qué no es radical no nos lleva a ningún lado. Es más útil pensar en términos de si nuestras acciones y estrategias son prefigurativas, es decir, que la forma en que nos organizamos hoy refleja las instituciones y modos de vida que deseamos mañana. Por ejemplo, no es coherente organizarnos en estructuras jerárquicas si el objetivo es construir una sociedad donde no exista la dominación. La prefiguración siempre requiere una doble estrategia, resistir el sistema en el que vivimos, y al mismo tiempo construir estas alternativas asegurándonos de no replicar dinámicas que queremos desmantelar.
Toma de decisiones colectiva: es fundamental tomarnos el tiempo de elegir o diseñar un método de toma de decisiones que nos permita construir horizontalidad. Existen muchos ejemplos, desde la sociocracia, hasta las Organizaciones Autónomas Descentralizadas (DAOs) y muchas tradiciones comunitarias de las que podemos aprender.
Solución de conflictos: Al igual que un modelo de toma de decisiones, tener un modelo de solución de conflictos es prioritario para prefigurar nuevos tipos de relaciones y asegurarnos que nuestros movimientos no se fracturen. Desde la autonomía entendemos que la solución de conflictos no se trata solo de resolver un problema puntual, sino de transformar las relaciones y los sistemas que lo generaron. Desde esta mirada, el conflicto es una oportunidad para el cambio social profundo. También hay muchos modelos como la Comunicación No Violenta y la Justicia Transformativa que cuentan con herramientas fáciles de replicar.
Autonomías urbanas y rurales: Construir procesos autónomos en la ciudad tiene sus particularidades. No voy a ahondar demasiado en este punto, ya que como te comenté antes, la segunda temporada de Autonomías justo tratará de contestar la pregunta ¿Cómo construirmos autonomías en la ciudad?. Por ahora me quedo con la respuesta que da Hernán Ouviña: a través de un “archipiélago de prácticas y valores alternativos a la red de opresión que solventa al capitalismo”.
Conexión y escala: Una de las preguntas más recurrentes al hablar de proyectos autónomos tiene que ver con la escala. Como ya he mencionado, construir comunidades autónomas no implica aislarse. Aunque se trata de un tema amplio, el municipalismo libertario de Murray Bookchin ofrece una guía para pensar en la articulación de una “comuna de comunas”. Un ejemplo claro de esto es Rojava, donde más de 4,000 comunas practican la democracia directa en su territorio.
Escapar al radicalismo rígido: como mencionaba al inicio, en estos procesos es muy fácil caer en las olimpiadas de la radicalidad, pero debemos evitar a toda costa “esa atmósfera cerrada, vigilante y moralista que nos debilita colectivamente1” y apuntar a construir militancias alegres.
¿Qué otras ideas crees que son útiles para delinear nuestros procesos autónomos? Cuéntame en el chat.
Ronda de lecturas
Para esta sesión nos inspiramos en las siguientes lecturas:
Además de dos libros que han sido fundamentales para mi: Militancia Alegre de carla bergman y Nick Montgomery y Prefigurative Politics de Paul Raekstad y Sofa Saio Gradin.
Otras lecturas recientes sobre los tiempos que vivimos:
Agency comparte cinco recursos para desmentir la falacia del buen manifestante/mal manifestante.
Sergio Arboleya habla de la importancia del pensamiento de John Holloway para construir esperanza en tiempos de desesperanza para el Zur.
Antes de irme, una frase de Malatesta que nos recuerda que las potencialidades de creación se encuentran siempre en las personas y no el Estado.
“Puesto que nada ha sido creado en el mundo comúnmente denominado material, nada se crea tampoco en esta forma más compleja del mundo material que se llama mundo social. Por esto los gobiernos no pueden disponer sino de fuerzas ya existentes en el seno de la sociedad”
Errico Malatesta
Militancia Alegre de carla bergman y Nick Montgomery